
Terral 2019 viaja del pop independiente a la vanguardia del fado y del folk con solera al jazz con matices latinos y flamencos. Rufus Wainwright, Mariza, The Chieftains, Ute Lemper, Paquito D’Rivera y Michel Camilo con Tomatito componen la columna vertebral del próximo Festival de Verano del Cervantes, una nueva apuesta por la combinación de raíz y modernidad en el formato a la vez íntimo, cercano y cálido de un teatro a la italiana. Terral ha programado entre el 22 de junio y el 7 de agosto diez conciertos de primeras figuras en los que se recogen músicas de cuatro continentes que funden contemporaneidad con tradición. Grupos y solistas bien conocidos en las tablas del Teatro Cervantes como los polacos Kroke, el malagueño Zenet o el camerunés Richard Bona regresarán a Málaga el próximo verano, y tanto Terral como la Temporada 18-19 se cerrarán con la explosión percusiva de los japoneses Yamato.
La concejala de Cultura, Gemma del Corral, y el director-gerente del Teatro Cervantes, Juan Antonio Vigar, han presentado esta mañana el cartel de esta nueva invocación a los sentidos y las emociones a través de artistas procedentes de Estados Unidos y Canadá, Portugal, Irlanda, Alemania, Cuba, República Dominicana, España, Polonia, Camerún y Japón. Esta combinación entre propuestas populares y a la par selectas está al acceso de todos los bolsillos: hay entradas desde 11 euros e importantes descuentos progresivos: un 15 % si se compran entradas para 3 conciertos, un 20 % para 4 y un 25 % si se adquieren para cinco o más del programa de Terral, exceptuando el de Zenet y las localidades de Paraíso. Las entradas salen a la venta mañana martes en los puntos habituales de los teatros municipales de Málaga. La Obra Social “la Caixa” colabora en esta edición del festival veraniego del Teatro Cervantes.
La fadista Mariza, una de las más aplaudidas y ‘exportadas’ intérpretes portuguesas, es el perfecto ejemplo de la nueva dimensión de Terral: una artista con fuerte personalidad y vibrante voz, que recupera la tradición y la sabe actualizar. Mariza llegará a Málaga el sábado 22 de junio para abrir el festival con su nuevo y homónimo disco, el séptimo de su carrera, y con un importante galardón bajo el brazo. El pasado mes de noviembre recibió el Premio Luso-Español de Arte y Cultura, que conceden cada dos años, desde 2006, los ministerios de Cultura de los dos países ibéricos. La siguiente cita viene de Polonia: Kroke volverán a derramar en el Teatro Cervantes su arrebatador klezmer contagiado por música étnica y sonidos de Oriente y combinado con jazz y retazos contemporáneos de su propia autoría. El trío formado por Tomasz Kukurba al violín, Jerzy Bawol en el acordeón y Tomasz Lato al contrabajo, cuya anterior actuación en Málaga data del Festival Internacional de Jazz de 2013, tocará el miércoles 26 de junio.
No en vano The Chieftains son Embajadores Musicales de Irlanda. El grupo dublinés, piedra filosofal de la música celta contemporánea y uno de los principales responsables de su expansión mundial, lleva en activo desde 1963, más de cinco décadas en las que cuentan con colaboraciones con Sting, Van Morrison, Ry Cooder, Sinéad O’Connor, Joni Mitchell o Mick Jagger. Recalará en Málaga el 27 de junio con una formación en la que figuran entre otros su fundador el gaitero Paddy Moloney, el flautista Matt Molloy y el violinista Jon Pilatzke, a quien vimos el pasado mes de diciembre en el mismo Teatro Cervantes como músico invitado de Carlos Núñez. A The Chieftains les sucederá al día siguiente, el viernes 28, Zenet con su nueva zambullida en las aguas de las músicas latinoamericanas. El cantante y actor malagueño acaba de publicar La guapería, un nuevo y flamante disco en el que revisita el repertorio cubano de los años 40 y 50, un ramillete de boleros y canciones que retratan difíciles pasiones o desgarradores desamores. El intérprete de Pedregalejo tiempla aquí su voz para recordar boleros de cantantes mayúsculos como Bola de Nieve, Olga Guillot, Celeste Mendoza, Nelson Pinedo o Marta Valdés.
La de Rufus Waingright es una de las más preciadas firmas del Museo de Huellas de la tercera planta del Teatro Cervantes. La estampó en 2008, en la hasta ahora última visita a Málaga del barroco y exquisito músico canadiense nacido en EEUU, un talento natural capaz de triturar folk, pop electrónico, canción francesa, ópera y musical en un personalísimo y manierista batido sonoro que ilustra con letras cáusticas y confesionales. Waingright conmemora en la gira que le trae a la Costa del Sol el sábado 29 de junio el 20 aniversario de su primer y homónimo disco. Ute Lemper, la siguiente apuesta de Terral, es la legítima sucesora de Lotte Lenya y Marlene Dietrich en la lectura del cancionero de Kurt Weill, lo que quiere decir del mejor musical y cabaret berlinés. La voz carnosa y de amplísima tesitura de Lemper y su pose de mujer fatal estarán en el Cervantes al servicio de Songs from the broken heart, una colección de temas con letras de Charles Bukowski, Paulo Coelho, Pablo Neruda, Léo Ferré, Jacques Brel, Nick Cave, Tom Waits, Philip Glass y Weill. La alemana vendrá el domingo 30 con una banda formada por piano, teclado, bajo y bandoneón.
El virtuoso bajista Richard Bona presentará en Terral un fronterizo proyecto en el que se aproxima al flamenco junto a Antonio Rey, ganador del Premio Nacional de Guitarra. El público podrá el lunes 1 de julio paladear la ecléctica sabiduría musical del camerunés, a quien se conoce por el ‘Sting africano’ y que ha sido definido así en The New York Times: “Imaginen a un artista con el virtuosismo de Jaco Pastorius, la fluidez vocal de George Benson y el sentido de la armonía y del sonido de Joao Gilberto, y mézclenlo todo con la cultura africana. ¡Señoras y señores, les presentamos a Richard Bona!” Otro músico al que tampoco le es extraño el mestizaje regresa el martes 2 de julio a un Teatro Cervantes que le vio soplar su saxo hace ya unos lustros. Paquito D’Rivera, fundador con Chucho Valdés de los míticos Irakere y por ende promotor de la difusión del jazz latino por todo el orbe, se acerca al legado de la música ibérica en el proyecto que trae a Málaga. En Cariberian Tour 2019, gira que se traducirá también en un disco y un documental, toma prestadas obras maestras de Falla, Albéniz, Rodrigo, Tárrega y algunos de los mejores fados para aliñarlos con su toque jazzístico y latino.
El pianista dominicano Michel Camilo y el guitarrista almeriense Tomatito aterrizan en Málaga el domingo 7 de julio con el último vértice de un aclamado triángulo. Spain forever, Grammy Latino al Mejor Álbum Instrumental de 2017, cierra la trilogía iniciada con Spain (2000) y seguida por Spain again (2006). Su nuevo disco transita por la fusión jazzística versionando a Chick Corea, el tango marca Piazzola, la música de cine con dos visitas a Cinema Paradiso, la brasileña o la clásica, con una sorprendente mirada a la Gnossienne nº1, de Erik Satie. Tras el concierto de Camilo y Tomatito, Terral hace un paréntesis para que el escenario del Teatro Cervantes pueda acoger dos grandes musicales, La llamada, que estará en cartel del 9 al 14 de julio, y West Side Story, que se representará del 18 de julio hasta el 4 de agosto. Una vez apagado el sonido de las melodías compuestas por Leonard Bernstein, el Festival de Verano y la Temporada 2018-19 del Teatro Cervantes se clausurarán con un colosal arrebato rítmico, el de la percusión de los japoneses Yamato. El miércoles 7 de agosto, el grupo nipón de tambores taiko (‘tambor grande’ en la lengua del país del sol naciente) recala en la Costa del Sol con su nuevo espectáculo, Passion. Los músicos de Yamato desplegarán en el teatro su disciplinado arte, una emocionante, enérgica y explosiva muestra de una tradición que se remonta al año 588 y que requiere una extraordinaria formación física y una exigente concentración mental y espiritual.
Terral, un festival para los sentidos
En sus últimas ediciones, el Festival de Verano Terral se ha reformulado como un festival de formato íntimo y cálido que combina música de raíz y contemporaneidad y apela a los sentidos, un encuentro musical que se comparte en la serenidad de un teatro complementando los habituales macroconciertos del verano. Actuaciones tan memorables como las de Rubén Blades, Rocío Molina con Sílvia Pérez Cruz en Grito pelao, Salvador Sobral, Jorge Drexler, James Rhodes, Vicente Amigo, Salif Keita, Dulce Pontes o Franco Battiato han respondido a este propósito, que ha sido respaldado por más que notables resultados cualitativos (satisfacción del público y respuesta de la crítica especializada) y cuantitativos (alta ocupación del teatro).
Precios de las localidades:
ZONA A B C D *
- MARIZA 48€ 36€ 26€ 16€
- KROKE 30€ 22€ 16€ 11€
- THE CHIEFTAINS 54€ 40€ 29€ 18€
- ZENET 30€ 22€ 16€ 11€
- RUFUS WAINWRIGHT 54€ 40€ 29€ 18€
- UTE LEMPER 36€ 27€ 20€ 12€
- RICHARD BONA 45€ 33€ 25€ 15€
- PAQUITO D’RIVERA SEPTET 45€ 33€ 25€ 15€
- MICHEL CAMILO & TOMATITO 54€ 40€ 29€ 18€
- YAMATO 45€ 33€ 25€ 15€
* Zona A: patio de butacas y palcos de platea y 1º. Zona B: butacas y palcos de 2º. Zona C: butacas de 3º. Zona D: Paraíso (sin numerar).
Aplicables los descuentos habituales. No acumulables.
Se aplicarán los siguientes descuentos progresivos en todas las localidades excepto las de Paraíso y en las de Zenet:
- 15% una localidad o más para tres conciertos de libre elección.
- 20% una localidad o más para cuatro conciertos de libre elección.
- 25% una localidad o más para cinco conciertos o más de libre elección.
www.teatrocervantes.com
www.facebook.com/teatrocervantes
www.instagram.com/teatrocervantes
ANEXO
Las diez fechas de Terral 2019
s22 20.30 h junio
MARIZA
Mariza
- Mariza: voz
- José Manuel Neto: guitarra portuguesa
- Pedro Joia: viola acústica
- Yami: bajo acústico
- João Frade: acordeón
- Vicky Marques: batería
Aunque nacida en Mozambique, Mariza es una de las cantantes, en ocasiones compositora, de fado más populares y de mayor proyección internacional. Desde que se diera a conocer en los homenajes póstumos a Amália Rodrigues, no ha dejado de deslumbrar con sus siete discos, 30 de platino, sus colaboraciones en directo y en álbumes con artistas como Sting, Kiri Te Kanawa, Gonzalo Rubalcaba o Miguel Poveda; y, sobre todo, con sus conciertos, en los que se ratifica como la artista exquisita, genuina y profunda que es.
Embajadora de la UNESCO para la preservación del fado tradicional y Mariza recibió el pasado año el Premio Luso-Español de Arte y Cultura 2018 que conceden cada dos años los ministerios de Cultura de ambos países por su “acertada fusión de ritmos diversos que contribuyen a derribar fronteras y acercar públicos”.
Lo que puedes esperar de Mariza es Mariza. Por ello, el título de su séptimo álbum de estudio es su propio nombre. En él, una seductora mezcla entre lo clásico y lo moderno. El pasado y el futuro. La cantante de fado y la tierna baladista. Que no son dos Marizas diferentes. Son una y la misma. Inconfundible.
x26 20.30 h junio
KROKE
- Tomasz Kukurba: violín
- Jerzy Bawol: acordeón
- Tomasz Lato: contrabajo
Vuelven al Cervantes Kroke (‘Cracovia’ en yiddish). Conocido como banda instrumental klezmer, lo cierto es que este trío polaco crea e interpreta composiciones propias a las que atavían con influencias balcánicas, sefardíes, jazz, música clásica y, en directo, con sus habituales y esperadas improvisaciones de corte contemporáneo.
Un sonido potente que han consolidado a lo largo de 27 años de amistad y música, que han conjugado con el de otros artistas como Van Morrison, Ravi Shankar, Klezmatics, Natacha Atlas, Nigel Kennedy o Peter Gabriel, y que sobrepasa el tiempo, las formas y las fronteras.
Alguien escribió con acierto que “en el universo musical de Kroke vibran la nostalgia del exilio, el pálpito de la esperanza, la tristeza de la pérdida, el gozo del encuentro y la alegría de la celebración”.
j27 20.30 h junio
THE CHIEFTAINS
- Paddy Moloney: gaita y silbato irlandeses
- Matt Molloy: flauta
- Kevin Conneff: bodhrán y voz
- Jon Pilatzke: violín y danza irlandesa
- Triona Marshall: arpa y teclados
- Tara Breen: violín y saxofón
- Alyth McCormack: voz
- Cara Butler y Nathan Pilatzke: danza irlandesa
‘Los Jefes’, incombustibles, vuelven a la carretera después de casi seis décadas casi “irresumibles” en activo. The Chieftains es la formación más conocida e influyente que ha dado la música celta, género que han revitalizado, desarrollado y difundido hasta cotas inconcebibles. La música tradicional irlandesa, antes relegada al circuito folk, no tiene límite en el afán ecléctico e innovador de los dublineses.
Con más de 57 años de música a sus espaldas, en los que han trabajado con otras leyendas como Sting, Van Morrison, Joni Mitchell o The Rolling Stones, y en los que han sido embajadores culturales de eventos históricos, no pueden pensar, aseguran, “en nada más excitante que pasar otros 57 años colaborando con las mejores voces del futuro”.
The Chieftains son Embajadores Musicales de Irlanda, por el gobierno irlandés, desde 1989.
v28 20.30 h junio
ZENET
La guapería
- Zenet: voz
- José Taboada guitarra
- Manuel Machado: trompeta
- Moisés Porro: batería
- Pepe Rivero: piano
- Raúl Márquez: violín
- Uve Larsson: trombón
- Toño Miguel: contrabajo
Regresa Zenet con La guapería, mucho más que un nuevo disco, un exquisito trabajo de revisión de boleros cubanos tan antiguos como insultantemente bellos que fueron de voces icónicas como Bola de Nieve, Olga Guillot, Nelson Pinedo o Marta Valdés, entre otros grandes.
‘La guapería’ con que Zenet aborda estas canciones va más allá del arrojo galante que describe la definición de la palabra, que es como la entienden los cubanos: la actitud retadora pero a la vez convencida y convincente; la estampa callejera de lo superior y lo definitivo. Así es como Zenet avanza sobre textos rotundos, armonías complicadas, ritmos contagiosos, sin obviar su esencia original, pero trayéndolos a este momento, al ‘ahora mismo’, con un halo de modernidad, un estilo personal y hasta un toque de aquello que nunca esperas pero que ocurre cuando Zenet se decide a cantar.
s29 20.30 h junio
RUFUS WAINWRIGHT
- Rufus Wainwright: voz y piano
El cantante y compositor Rufus Wainwright conmemora el 20 aniversario de su primer trabajo discográfico, bautizado con su propio nombre. Artista y álbum fueron inmediata y unánimemente aclamados por la crítica legitimando al primero como uno de los grandes vocalistas y creadores de su generación y, al segundo, como icono e inspiración para numerosos creadores faltos de norte. La ilustre carrera de Rufus Wainwright ha generado desde entonces ocho álbumes de estudio, en vivo, tres DVD, dos óperas, colaboraciones con Elton John, David Byrne, Mark Ronson, Joni Mitchell o Burt Bacharach y hitos como ser el primer artista en completar una residencia de cinco conciertos en la Royal Opera House Covent Garden de Londres.
Excesivo y genial, recala por tercera vez en su carrera en el Teatro Cervantes para demostrar que poco o nada tiene ya que demostrar.
d30 20.30 h junio
UTE LEMPER
Songs from the broken heart
- Piano
- Teclado
- Bajo
- Bandoneón
- Percussion
La diva de la canción europea Ute Lemper nos visita ahora con Songs from the broken heart, una selección de canciones con letras de Charles Bukowski y Paulo Coelho, junto con otras de Pablo Neruda, Léo Ferré, Jacques Brel, Nick Cave, Tom Waits, Philip Glass y Kurt Weill; historias todas al borde de la vida. Por supuesto, como es habitual, también nos hará transitar por callejones oscuros de Berlín, París y Nueva York guiados por Weill y Brel, y brindará referencias al jazz.
Después de muchos repertorios diferentes a lo largo de los años, este llega al límite del corazón y del alma de Ute. Con arreglos muy simples y puros, la cantante alemana canta y cuenta crónicas de vida, maravilla, amor, duda, pérdida… testimonio de sus largas noches de insomnio.
La acompaña una banda formada por piano, teclado, bajo y bandoneón.
l1 20.30 h julio
RICHARD BONA’S BONA DE LA FRONTERA FEAT. ANTONIO REY
- Richard Bona: bajo
- Antonio Rey: guitarra
- Paco Vega: percusión
- Mara Rey: voz
- Thoma Potiron: violín
- Farrukk: bailarín
Compositor, arreglista, cantante y multiinstrumentista camerunés, Richard Bona está especializado en el bajo eléctrico, del que es uno de los mayores virtuosos del mundo, y en los ritmos africanos, referencias primordiales en sus composiciones, que impregna de jazz, de funk y de todo tipo de colores musicales. Ahora, de compases del flamenco porque, asegura, que “es explorando la diferencia como se aprende de dónde viene uno mismo”.
Festivo y vitalista, al conocido como el ‘Sting africano’ no hay más que escucharlo para entender la dimensión de su discurso, en el que acomoda temas universales con los que se posiciona de forma explícita, especialmente respecto a la injusticia y la opresión.
Junto a él, Antonio Rey, ganador del Premio Nacional de Guitarra y uno de los máximos exponentes del flamenco. Maduro, preciso, seguro y con una capacidad de expresión única.
m2 20.30 h julio
PAQUITO D’RIVERA SEPTET
Cariberian Tour 2019
- Paquito D’Rivera: saxo alto y clarinete
- Pepe Rivero: piano
- Renier Elizarde ‘El Negrón’: contrabajo
- Georvis Pico: batería
- Yuvisney Aguilar: percusiones
- Manuel Machado: trompeta
- David Tavares: guitarra
El genial saxofonista y clarinetista cubano Paquito D’Rivera, leyenda viva de la música latina y uno de los responsables de su difusión por todo el mundo, regresa al Cervantes con un singular proyecto que toma prestadas obras maestras de Falla, Albéniz, Rodrigo, Tárrega y algunos de los mejores fados para aliñarlos con toques latin jazz. Se trata, dice, de un regalo a sus seguidores de la península ibérica, por la que siente un profundo amor, y que se materializará en una gira de conciertos, un álbum y un documental.
Con 50 discos grabados, 14 premios Grammy, el NEA Jazz Master –la distinción más importante que EE.UU. concede a un músico de jazz–, la Medalla Nacional de las Artes o el premio ‘Leyenda viva del jazz’ del Kennedy Center, entre los innumerables reconocimientos reunidos en 65 años de carrera, el genio D’Rivera confiesa no poder parar porque no sabe vivir sin su música.
d7 20.30 h julio
MICHEL CAMILO & TOMATITO
Spain forever
- Michel Camilo: piano
- Tomatito: guitarra
Spain forever, Grammy Latino al Mejor Álbum Instrumental de 2017, es el cierre de la trilogía discográfica que completan Spain (2000) y Spain again (2006) y el de la sorprendente aventura musical de uno de los dúos más deslumbrantes y aclamados de la música contemporánea.
Aunque guitarra y piano eran dos instrumentos que tradicionalmente no habían formado alianzas demasiado fructíferas, el virtuoso pianista dominicano Michel Camilo y el genial guitarrista almeriense Tomatito destruyeron el prejuicio y lo convirtieron prácticamente en canon.
Los diez temas del disco recorren caminos tan dispares como el jazz, con ‘Armando’s ruhumba’, de Corea; el tango, con una formidable versión de ‘Oblivion’, de Piazzolla; la música de cine, con dos temas de ‘Cinema Paradiso’; la brasileña, con ‘Manha de carnaval’, o la clásica, con una sorprendente mirada a la Gnossienne nº1, de Satie.
x7 20.30 h agosto
YAMATO – The drummers of Japan
Jhonetsu ‘Passion’
- Fundador y director artístico: Masa Ogawa
- Artistas: Akiko Ogawa, Mika Miyazaki, Tomoko Kawauchi, Marika Nito, Saori Higashi, Gen Hidaka, Jun Kato, Kenta Ono, Masaya Futaki, Naoki Ekihiro, Nene Miura y Jo Nakamura
Yamato, grupo japonés de tambores taiko (‘tambor grande’), gira con su nuevo espectáculo, Passion. Para responder al nivel de exigencia de cada actuación, los integrantes de Yamato necesitan de una férrea disciplina, una extraordinaria formación física y algo absolutamente esencial para concentrarlo todo, la pasión, que ellos extraen de cuerpo y espíritu para trasladarla a escena. Una emocionante, enérgica y explosiva muestra de la tradición taiko, el arte de la percusión japonesa, cuyas primeras referencias se remontan al año 588.
Yamato se fundó en 1993 en Nara, localidad nipona donde se asegura que se ubica el origen de la cultura japonesa y desde allí giran por todo el mundo con sus peculiares conciertos de tambores, algunos de los cuales pesan más de 500 kg.